Author: admin

  • Un nuevo informe revela cómo las subvenciones de la UE impulsan el uso de combustibles fósiles en lugar de apoyar una pesca social y ambientalmente sostenible

    Un nuevo informe revela cómo las subvenciones de la UE impulsan el uso de combustibles fósiles en lugar de apoyar una pesca social y ambientalmente sostenible

     

     

    La grabación en vídeo de la rueda de prensa de presentación del informe estará disponible aquí.

    Bruselas, 12 de abril de 2023: Our Fish hace un llamamiento a todos los Estados miembros de la UE, especialmente a aquellos con importantes flotas pesqueras de pequeña escala, como España, Francia y Alemania, para que apoyen la introducción de un impuesto adecuado sobre el combustible para la industria pesquera. Este llamamiento interviene en el marco de la revisión de la Directiva de la UE sobre fiscalidad de la energía, ya que un nuevo informe muestra que, recortando las subvenciones al combustible, la UE podría haber generado en su lugar entre 653 y 1.400 millones de euros en ingresos anuales, y utilizarlos para pagar los salarios de veinte mil pescadores o financiar más de seis mil proyectos de reducción de energía y descarbonización [1].

    El estudio “Better Use of Public Money: the End of Fuel Subsidies for the EU Fishing Industry“, encargado por la campaña Our Fish y elaborado por investigadores independientes, detalla cómo los Estados miembros de la UE podrían financiar un sector pesquero más sostenible desde el punto de vista ecológico y más equitativo y resistente desde el punto de vista social eliminando las subvenciones fiscales al combustible, al tiempo que se obtienen buenos resultados económicos, con una puntuación media de impacto calculada por los autores del informe del 188% por encima de las subvenciones al combustible. El informe incluye estudios de casos de Francia, España y Alemania y demuestra que, entre 2010 y 2020, la flota pesquera de la UE quedó exenta de pagar hasta 15.700 millones de euros en impuestos sobre el combustible.

    El informe señala que “en la propuesta de revisión de la Directiva sobre fiscalidad de la energía (ETD), el tipo impositivo propuesto para el combustible de la industria pesquera es tan bajo como 3,5 céntimos por litro; aproximadamente 20 veces inferior a los tipos impositivos medios utilizados para el transporte por carretera (67 céntimos por litro). Sin embargo, la eliminación de los subsidios al combustible no significa necesariamente una reducción del apoyo global al sector pesquero… Con 33 céntimos de impuesto por litro en 2019 (el nivel mínimo de imposición aplicable a los combustibles de automoción especificado en el Reglamento del Consejo de la UE sobre la imposición de los productos energéticos), la UE podría haber pagado los salarios de veinte mil pescadores durante un año o seis mil quinientos proyectos de reducción de energía y descarbonización.”

    En nuestro informe, calculamos los impuestos evitados para la flota de gran y pequeña escala de la UE durante el período 2010-2020 para tres escenarios diferentes de fiscalidad, y luego utilizamos los resultados para ilustrar lo que podría hacerse de manera diferente y con un beneficio social muchísimo mayor que los subsidios a los combustibles fósiles. Esto significa destinar grandes sumas de dinero al buen funcionamiento de la pesca“, afirmó Laura Elsler, coautora del informe y consultora independiente. “Los datos muestran claramente que las subvenciones a los combustibles apoyan a los mayores emisores, los mismos que obstaculizan la transición a una pesca con bajas emisiones de carbono“.

    Lo que muestra este informe es que la UE podría proporcionar más subvenciones que ayuden la transición de una pesca insostenible y poco rentable a un uso del dinero público que genere ingresos y sea respetuoso con el medio ambiente. Aumentar las subvenciones alternativas, como la descarbonización de la flota, el apoyo a los pescadores y otros planes, puede tener beneficios significativos para los seres humanos y el medio ambiente, con un impacto superior al de las subvenciones a los combustibles“, afirmó Maartje Oostdijk, coautora del informe e investigadora de la Universidad de Islandia.

    La revisión de la Directiva sobre fiscalidad de la energía es fundamental para garantizar que la legislación de la UE esté al día y pueda cumplir su compromiso con las generaciones actuales y futuras de tomar medidas para poner fin a la crisis climática“, afirmó Rebecca Hubbard, Directora de Programas de Our Fish.

    Aunque un elemento crucial de esta acción significa reducir las emisiones y acabar con las subvenciones a los combustibles fósiles, la UE ha apoyado durante décadas el consumo de combustibles fósiles subvencionando el combustible para la industria pesquera. Como muestra este informe, subvencionar el uso de combustibles fósiles no favorece a la industria pesquera ni a nuestras comunidades, ya que las subvenciones alternativas pueden ofrecer mejores resultados para los pescadores, el medio ambiente y el clima.”

    En cambio, los Estados miembros de la UE que cuentan con importantes flotas pesqueras artesanales, como España, Francia y Alemania, podrían haber invertido los ingresos generados por el impuesto sobre los combustibles en pagar salarios anuales, formar profesionalmente a los pescadores, apoyar proyectos de pesca de bajo impacto, iniciativas de reducción de energía y descarbonización, prácticas regenerativas y gestión pesquera, y haber logrado un impacto medio un 188% superior al de las subvenciones a los combustibles“, añadió Hubbard.

    Dado que la flota pesquera de la UE es actualmente muy rentable, y que la flota a gran escala es la que más se beneficia de las subvenciones al combustible, los Estados miembros podrían apoyar mejor a sus pesquerías de pequeña escala con subvenciones alternativas, ofreciendo mejores condiciones socioeconómicas y acelerando una necesaria y urgente descarbonización de la flota pesquera de la UE “, concluyó Hubbard.

     

    Contactos:

    Dave Walsh, Our Fish press@our.fish +34 691 826 764

     

    Notas:

    [1] Mejor uso del dinero público: el fin de las subvenciones al combustible para la industria pesquera de la UE

    Report: Better Use of Public Money: the End of Fuel Subsidies for the EU Fishing Industry

     

    Sobre Our Fish

    Our Fish trabaja para acabar con la sobrepesca y restaurar un ecosistema oceánico saludable. Mediante la colaboración con otros y el despliegue de pruebas sólidas, pedimos el fin de la sobrepesca como una acción crítica y significativa para abordar la crisis de la biodiversidad y el clima. https://our.fish

  • La nueva Ley de Pesca avanza en la gestión pesquera pero es injusta en el reparto

    La nueva Ley de Pesca avanza en la gestión pesquera pero es injusta en el reparto

    Atlantic cod
    Atlantic cod, Paulo Oliveira / Alamy Stock Photo
    • ClientEarth, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Our Fish, SEO/BirdLife y WWF celebran la aprobación de la nueva Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera, pero lamentan su falta de ambición en lo que respecta al reparto justo de posibilidades de pesca o la minimización de capturas incidentales.
    • Las organizaciones hacen un llamamiento al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para que active cuanto antes los mecanismos de participación que establece la Ley para empezar con su adecuada implementación.

    Las organizaciones ambientales ClientEarth, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Our Fish, SEO/BirdLife y WWF celebran la aprobación de la Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera tras casi una década desde la entrada en vigor de la actual legislación pesquera europea, la Política Pesquera Común.

    La nueva ley incorpora mejoras considerables de carácter ambiental, social, de gobernanza e investigación respecto a la ley vigente hasta ahora, la Ley 3/2001 de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado.

    Entre estas mejoras, cabe destacar la inclusión del enfoque ecosistémico o la mitigación y adaptación al cambio climático como principios generales. Además, se incluye la minimización de las capturas accidentales de especies protegidas y amenazadas, y se contemplan los planes de gestión como herramienta para reconocer las peculiaridades de las diferentes pesquerías bajo los mismos objetivos de gestión y conservación de la biodiversidad.

    Las organizaciones ambientales también celebran la apuesta de la Ley por la participación a la hora de fortalecer la gobernanza pesquera. La nueva norma crea, por ejemplo, el Foro Asesor de Pesca a nivel nacional para discutir la política y la gestión pesquera entre todos los actores relevantes.

    También se establecen los comités de gestión participativos a nivel local como mecanismos de participación en la gestión, aunque estos sean solo de carácter consultivo, para la creación y el seguimiento de los planes de gestión de las pesquerías o las Reservas Marinas de Interés Pesquero. España es uno de los países del mundo más avanzados en la cogestión pesquera o gestión participativa, pero hasta la fecha no existía un reconocimiento legal de este mecanismo a nivel estatal.

    Otra incorporación importante en la Ley es la ciencia pesquera, con una visión sobre el ecosistema en su conjunto que aborda la crisis climática e incorpora el componente socioeconómico. Asimismo, se crea la Mesa de Ciencia Pesquera para garantizar la coordinación entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Ministerio de Ciencia e Innovación. Esta debería aportar una base sólida de conocimiento para una transición ecológica justa de la pesca, facilitando el abordaje holístico de los problemas complejos que enfrenta el sector pesquero, sus comunidades y el ecosistema del que dependen.

     

    Debilidades de la Ley

    Si bien la Ley supone un paso decisivo hacia la transición ecológica de la pesca y un océano sano, las organizaciones ecologistas muestran su preocupación porque se queda coja en algunos aspectos importantes. La principal debilidad es no establecer un adecuado marco de reparto de los derechos de pesca que incentive las mejores prácticas socioambientales.

    Además, no refleja adecuadamente los objetivos europeos de finalización de la sobrepesca o de mitigación de las capturas accidentales, aspectos que podrían ser cuestionados con razones más que suficientes por la propia Comisión Europea.

     

    Próximos pasos

    ClientEarth, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Our Fish, SEO/BirdLife y WWF hacen un llamamiento a las autoridades, al sector pesquero y demás actores involucrados para poner en marcha la Ley con decisión antes de la finalización de la legislatura, aprovechando desde el comienzo los mecanismos de participación, de forma transparente, informada e inclusiva. Las organizaciones proponen que se prioricen los siguientes pasos en la aplicación de la Ley:

    Constitución y puesta en marcha del Foro Asesor de Pesca, así como dinamización de la Mesa de la Ciencia Pesquera.

    Definición y puesta en marcha de los planes de gestión basados en el ecosistema más urgentes, como los planes de cerco para el Mediterráneo, Golfo de Cádiz y Atlántico Noroeste.

     Avances firmes para la puesta en marcha del Plan Nacional para la Reducción de las Capturas Accidentales en la Actividad Pesquera, definiendo acciones concretas, con un enfoque participativo. Además, es necesario incorporar tiburones, rayas e invertebrados en el citado Plan al ser de los grupos de especies más vulnerables a la pesca accidental.

    — Reparto de posibilidades de pesca: inicio del desarrollo normativo que indique de forma clara, transparente y cuantificable los criterios que se van a usar para el reparto de posibilidades de pesca, teniendo en cuenta que para cada pesquería deberían usarse simultáneamente criterios sociales, ambientales y económicos, tal y como establece el artículo 17 de la Política Pesquera Común. Dicho diseño debe contar con la contribución de expertos externos al MAPA y con la participación de todos los actores involucrados.

    Protección de los ecosistemas marinos. Debe comenzarse, en colaboración con el sector pesquero y expertos, la identificación y declaración de zonas potencialmente relevantes para su restauración ecológica desde un punto de vista pesquero (zonas de restauración de hábitats de interés para la pesca), áreas potenciales para el establecimiento de nuevas Reservas Marinas de Interés Pesquero o expansión de las existentes, incluidas las áreas de protección integral que deberán tener todas las reservas marinas.

    Desarrollo de una estrategia de adaptación al cambio climático y mitigación de las emisiones de CO2 de la flota pesquera española.

     

    Más información:

    Dave Walsh, (Our Fish): press@our.fish

    Marta Monasterio Martín (Ecologistas en Acción): 654 125 316 / prensa2@ecologistasenaccion.org

    Mónica Ortega (Greenpeace): 626 998 248 / mortega@greenpeace.org

    Olimpia García (SEO/BirdLife): 699 983 670 / ogarcia@seo.org 

    Coral García (WWF): 609 346 838 / cgarcia@wwf.es

    Alex Bartolí (Biólogo marino y consultor ambiental/OurFish): alexbartoli.sa@gmail.com

     

    Contenidos relacionados:

    https://www.ecologistasenaccion.org/283149/las-organizaciones-ecologistas-alertan-de-que-el-proyecto-de-ley-de-pesca-sostenible-que-se-discute-en-el-senado-tiene-aspectos-que-vulneran-la-normativa-europea/

    https://www.ecologistasenaccion.org/278781/votacion-de-la-ley-de-pesca-ultima-oportunidad-para-apostar-por-una-pesca-sostenible-y-socialmente-justa/

     

    https://www.ecologistasenaccion.org/214273/una-ley-de-pesca-tan-necesaria-como-insuficiente/

     

     

  • Las ONG instan al Parlamento Europeo a impulsar la plena implementación de la Política Pesquera Común en vez de plantearse su reforma

    Las ONG instan al Parlamento Europeo a impulsar la plena implementación de la Política Pesquera Común en vez de plantearse su reforma

     

    NGOs urge European Parliament to push for full implementation of Common Fisheries Policy

    Bruselas – Con ocasión de la audiencia pública de mañana del Parlamento Europeo sobre la implementación y perspectivas de futuro de la Política Pesquera Común (PPC), las ONG hacen un llamamiento a las instituciones de la UE y a sus estados miembros para que aseguren un mayor cumplimiento de esta política, en vez de plantearse reformas a estas alturas.

    Vera Coelho, directora sénior de incidencia política de Oceana en Europa, ha declarado: “La Política Pesquera Común es adecuada para su propósito, el problema es que los estados miembros y las instituciones de la UE están fallando en su correcta implementación. Embarcarse en una nueva reforma nos distraería de adoptar las medidas necesarias para cumplir con los compromisos de poner fin a la sobrepesca, gestionar la pesca de acuerdo con los límites del ecosistema y promover la rentabilidad socioeconómica de esta actividad. En la actual situación de crisis ecológica y los graves niveles de sobrepesca no nos podemos permitir tales distracciones.»

    Si bien la PPC ha estado vigente desde 2014, su deficiente implementación por parte de la UE y sus estados miembros está impidiendo que se alcancen sus objetivos de lograr una pesca sostenible en Europa. Por ejemplo, el 43% de las poblaciones de peces del Atlántico Nordeste y el 83% del Mediterráneo siguen sufriendo sobrepesca.1

    Las ONG hacen pues un llamamiento para que se adopten soluciones concretas que permitan abordar con urgencia los retos planteados por la implementación de la PPC. Por ejemplo, el Consejo de la UE, los gobiernos nacionales y la industria pesquera deben colaborar entre ellos y seguir las recomendaciones científicas para terminar con la sobrepesca, hacer una transición justa (en términos socioeconómicos) hacia una pesca de bajo impacto negativo sobre los ecosistemas (p. ej., las capturas accidentales de especies amenazadas) e incluir un componente climático en la gestión de la pesca (p. ej., reducir el impacto del sector pesquero sobre las emisiones de gases de efecto invernadero). 

    Según Rebecca Hubbard, directora de programa de Our Fish: “Si bien la legislación pesquera de la UE no hace referencia explícita al cambio climático, sí que hace un llamamiento a minimizar los impactos medioambientales de la pesca, lo que claramente incluye sus impactos sobre el clima, tan abundantes por parte de la flota pesquera de la UE. En este sentido, lo que realmente necesitamos es un mayor cumplimiento de una legislación por parte de los estados miembros de la UE y de los Miembros del Parlamento Europeo, y menos bla-bla-bla sobre posibles mejoras.

    Así que, antes de considerar cualquier reforma de la PPC, las ONG sostienen que la Comisión Europea (CE) y los Estados miembros de la UE deben aplicar los instrumentos ya previstos en la propia política, así como otros instrumentos legales, para implementar y hacer cumplir sus normas. La Comisión, por ejemplo, debería recurrir a su facultad para iniciar diversas actuaciones legislativas y políticas, incluyendo sanciones legales contra aquellos países que no están cumpliendo dichas normas.

    Antonia Leroy, responsable de política marina de la Oficina de políticas europeas de WWF, ha añadido: «Resultaría prematuro considerar inadecuados los objetivos de la PPC cuando algunos de ellos, y ciertas herramientas claves para lograrlos, no se están aplicando en términos generales. Por ejemplo, es hora de asignar cuotas concretas a los pescadores que se esfuerzan por minimizar su impacto en los ecosistemas marinos, a la vez que se asegure que puedan disfrutar de unas condiciones de vida justas, como se plantea en la PPC.»

    Antecedentes

    Esta audiencia pública va a contribuir a un informe de iniciativa propia del Parlamento Europeo (PE), dirigido por el eurodiputado español Gabriel Mato, para fijar la postura de esta institución con respecto a la PPC y a su futuro. Mientras tanto, la Comisión Europea también está preparando otro informe sobre el funcionamiento de la PPC, previsto para finales de diciembre y que va a determinar el futuro de la misma.

    Además de su papel legislativo, se supone que el Parlamento Europeo debe asegurar una rendición de cuentas democrática con respecto a la protección del medio ambiente marino. Resulta pues crucial que supervise los progresos realizados en la lucha contra la sobrepesca y el estado de las poblaciones de peces, así como el funcionamiento de las políticas de pesca en su conjunto.2

    La Comisión Europea, por su lado, está obligada a informar de formar regular al PE sobre temas como, por ejemplo, las áreas de recuperación de las poblaciones pesqueras o el ajuste y gestión de la capacidad pesquera de la flota de la UE.3 Es más, el PE está facultado para supervisar los actos delegados (no legislativos) propuestos por la CE, por ejemplo, la adopción de medidas de gestión pesquera en las áreas marinas protegidas.

    La Política Pesquera Común es un conjunto de normas para la gestión de las flotas pesqueras europeas y la conservación de las poblaciones de peces.4 Fue reformada en 2013 para lograr que la UE se encaminara al cumplimiento de los ambiciosos objetivos de sostenibilidad ateniéndose a calendarios concretos. En la última década, esto ha conducido a la reducción de las tasas de sobrepesca de algunas especies, así como al incremento de la rentabilidad neta de la flota pesquera de la UE (que era marginalmente rentable en 2008).

    Sin embargo, la UE no ha logrado cumplir su compromiso legal plasmado en la PPC de terminar con la sobrepesca para 2020, pese a las repetidas advertencias al respecto por parte de ONG y de diversos informes científicos.5

     

    * Fin *

    Contact: Our Fish Communications, press@our.fish

    Notas:

    1. Informe de la CE de junio de 2021

    https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/ip_21_2875

    1. Artículos 49-50 de la PPC
    2. Artículos 8 y 22 de la PPC
    3. Artículo 11 de la PPC
    4. Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca (2021). Monitoring the performance of the Common Fisheries Policy https://bit.ly/3enUvJ5

     

    Para saber más:

    Joint NGO position paper on the CFP-“Common Fisheries Policy: Mission not yet accomplished”

     

    Reglamento sobre la Política Pesquera Común:

    https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32013R1380&from=ES

     

    #CFPreality #EndOverfishing

  • Artistas callejeros españoles piden al comisario de la UE Virginijus Sinkevičius acción por los océanos

    Artistas callejeros españoles piden al comisario de la UE Virginijus Sinkevičius acción por los océanos

    Boa Mistura

     

    Bruselas, 3 de febrero de 2022: – Un colectivo de artistas callejeros con sede en Madrid ha publicado una carta abierta al Comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca de la UE, Virginijus Sinkevičius, pidiéndole que tome la iniciativa para poner fin a la pesca destructiva y sobrepesca de la UE para así restaurar la salud del océano.

    La carta de Boa Mistura sigue a la creación de un mural de nueve pisos en la ciudad natal del Comisario, Vilna, en noviembre, titulado “Corazón del Océano”. El mural, encargado bajo la campaña de Our Fish, presenta un mensaje directo al Comisario: “Salvemos el océano para salvar el clima”.

    “El mural de criaturas marinas en Vilna muestra y celebra el océano como el corazón del planeta. Sin un océano saludable, no podemos tener un planeta saludable: sin corazón, no hay vida. Nuestro mural en Vilna es nuestro mensaje al mundo: ‘Salvemos el océano para salvar el clima’”, dijo Pablo Puróne, de Boa Mistura.

     

    “Nuestro nombre, Boa Mistura, que significa ‘buena mezcla’, refleja nuestros diversos orígenes y caminos. Hemos creado enormes obras de arte al aire libre en todo el mundo para traer belleza y un mensaje a nuestras calles, así como conectar a las personas”.

    “El mural muestra ballenas, peces y otras criaturas marinas sostenidas por manos para expresar el amor y el respeto que los humanos deben tener por los océanos. No es solo un regalo para la gente de Vilna, sino para todas las personas. Necesitamos que la gente de todo el mundo comprenda que un océano saludable es fundamental para un planeta saludable y para la acción climática”.

    “Corazón del Océano” tiene un mensaje especial para usted como Comisario Europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca nacido en Lituania: el futuro de los peces y la vida marina de Europa está en sus manos. Esta no es solo una buena línea para las redes sociales, también es un mensaje más profundo y un llamado urgente a la acción. En Vilna pintamos con temperaturas bajo cero para comunicar nuestro mensaje; ahora le llamamos a tomar medidas decisivas y audaces para proteger el océano y así salvaguardar las vidas y las comunidades que dependen de él… y eso nos incluye a todos nosotros”.

    “Al terminar con la pesca destructiva y excesiva y restaurar la salud del océano, mejoramos las posibilidades para el futuro de la humanidad. Esto puede sonar exagerado, pero es lo que está en juego, y señor Comisario, usted se encuentra en la extraordinaria posición de poder cumplir con ello. Seguiremos difundiendo el mensaje, pero contamos con usted para por favor, cumplir con la misión”, concluye la carta.

     

    Stunning Mural Delivers Ocean & Climate Action Message in European Commissioner’s Hometown
    Boa Mistura with the mural in Vilnius
    Our Fish/Dalius Pacevičius

    ENDS

     

    Enlace a carta

    Read the open letter here:

    https://our.fish/wp-content/uploads/2022/02/boamistura_carta.pdf

    Ver video de la creación del mural “Corazón del Océano”:

    https://youtu.be/9YCARRDbgSM

     

    Descarga fotos y videos del mural

    Boa Mistura website: https://www.boamistura.com/en/bio-en/

    Stunning Mural Delivers Ocean & Climate Action Message in European Commissioner’s Hometown

    https://our.fish/press/stunning-mural-delivers-ocean-climate-action-message-in-european-commissioners-hometown/

     

    Contacts 

    Dave Walsh, Our Fish Communications Advisor, +34 691 826 764, press@our.fish

     

     

  • Un nuevo informe refleja que la UE ya tiene las herramientas para hacer sostenible su política pesquera, pero no las aplica

    Un nuevo informe refleja que la UE ya tiene las herramientas para hacer sostenible su política pesquera, pero no las aplica

    EU Holds Key To Just Transition to Low-Carbon, Low-Impact Fishing Industry - Report

    Bruselas, 27 de octubre de 2021: La UE y sus Estados miembros, que deben realizar la transición hacia una industria pesquera más sostenible desde el punto de vista ecológico, social y económico, ya cuentan con los medios para hacerlo pero aún no los aplican, según un nuevo informe publicado hoy.

    El informe Cómo la flota pesquera de la UE puede convertirse en una flota de bajo impacto ambiental, baja en carbono y socialmente justa, publicado por la Campaña Nuestro Pescado y Pescadores de Bajo Impacto de Europa (LIFE), considera que activando el artículo 17 de la Política Pesquera Común (PPC), y asignando las cuotas de pesca sobre la base de criterios transparentes y objetivos de carácter ambiental, social y económico, la UE puede lograr una transición justa hacia una flota pesquera de bajo impacto y baja en carbono.

    El informe propone criterios y procesos que la Comisión Europea y los Estados miembros de la UE podrían aprovechar para lograr este objetivo, como la reasignación de una parte creciente del Total Admisible de Capturas (TAC) a lo largo de un período de ocho años, que debería incluir asignaciones mínimas prescritas de posibilidades de pesca a la flota pesquera artesanal de bajo impacto, indicadores como el uso de artes de pesca selectivos, el impacto en los fondos marinos, el impacto en el ciclo del carbono y el historial de cumplimiento de las normas pesqueras y medioambientales.

    Durante muchos años, los sistemas utilizados por los Estados miembros para asignar sus cuotas pesqueras han conducido a la concentración de las posibilidades de pesca en manos de unos pocos grandes actores, en detrimento de los pescadores a pequeña escala de bajo impacto y del medio ambiente marino“, dijo Brian O’Riordan, Secretario Ejecutivo de Low Impact Fishers of Europe. “El sistema actual no es adecuado, ya que premia a los que más pescan. Más bien necesitamos un sistema que recompense a los que pescan de forma más sostenible y proporcionan los mayores beneficios a la sociedad.”

    El Estado español no es una excepción. Según el informe, España ha tenido en cuenta criterios ambientales y sociales en el reparto de cuotas para ciertas pesquerías. Sin embargo, estos son ejemplos escasos y el porcentaje de la cuota que se reparte en beneficio de la pesca más socialmente justa y menos dañina con el medio marino es mínimo. “El gobierno de España está elaborando una nueva ley de pesca. Es ahora cuando tiene la oportunidad de dejar atrás el modelo de pesca extractivista y ajeno a las crisis de biodiversidad y climática en las que nos encontramos, y apostar por una pesca más sostenible”, explica Cecilia del Castillo Moro, responsable de pesca de Ecologistas en Acción. 

    La respuesta de la humanidad a la crisis climática y de la biodiversidad debe ser garantizar la salud de los océanos“, dijo Rebecca Hubbard, directora del programa Our Fish. “La Política Pesquera Común de la UE tiene los elementos necesarios para llevar a cabo la transición hacia una pesca que minimice los impactos sobre las especies protegidas y los ecosistemas marinos, aumente la captura de carbono y maximice los beneficios sociales para las comunidades costeras.”

    Sólo tenemos que acelerar esta transformación incentivando las buenas prácticas con un acceso prioritario a la cuota y al pescado“, dijo Hubbard. ” Teniendo en cuenta la actual crisis climática y de biodiversidad, la Comisión Europea puede y debe urgentemente ayudar a acelerar esta transición, mientras que los Estados miembros de la UE, como el Gobierno de España, deben demostrar su voluntad política y su compromiso de realizar el trabajo necesario para asegurar un futuro saludable para nuestras poblaciones de peces y comunidades costeras”.

    El informe Cómo la flota pesquera de la UE puede convertirse en una flota de bajo impacto ambiental, baja en carbono y socialmente justa puede descargarse aquí.

    Contacto:

     

    Notas:

    Acerca de Our Fish

    Our Fish trabaja para acabar con la sobrepesca y restaurar un ecosistema oceánico saludable. Mediante la colaboración con otros y el despliegue de pruebas sólidas, pedimos el fin de la sobrepesca como una acción crítica y significativa para abordar la crisis de la biodiversidad y el clima. https://our.fish

    Acerca de LIFE

    Low Impact Fishers of Europe (LIFE) es una organización de ámbito europeo que une a los pescadores europeos de pequeña escala para conseguir una pesca justa, unos mares sanos y unas comunidades vibrantes. El 5% de las capturas pesqueras de la UE proceden de la pesca de bajo impacto a pequeña escala, que sustenta el 70% de la flota y proporciona el 50% de los puestos de trabajo en el mar.

    https://lifeplatform.eu/

     

  • Informe: Las subvenciones fiscales de la UE a los carburantes, que ascienden a 1500 millones de euros, favorecen el impacto climático y la sobrepesca

    Informe: Las subvenciones fiscales de la UE a los carburantes, que ascienden a 1500 millones de euros, favorecen el impacto climático y la sobrepesca

    Climate Impacts & Fishing Industry Profits From EU Fuel Tax Subsidies

    Descarga el informe: https://drive.google.com/drive/folders/1-FR5kBJJAp-j8zpb6Z9O_AcE2p5BgeOq?usp=sharing

    Video de la rueda de prensa : https://youtu.be/szTtjgRjJL8

    Bruselas, lunes 20 de septiembre: La flota pesquera de la UE, si bien emite cerca de 7,3 millones de toneladas de CO2 únicamente a través de la quema de combustible, se beneficia cada año de una rebaja fiscal de entre 759 y 1500 millones de euros gracias a las subvenciones de los impuestos sobre el combustible, según un informe publicado hoy por la campaña Our Fish.

    El informe Climate Impacts & Fishing Industry Profits From EU Fuel Tax Subsidies, que calcula las subvenciones fiscales a los combustibles fósiles recibidas por toda la flota pesquera de la UE y presenta estudios de casos de Francia, España, Portugal, Italia y los Países Bajos, concluye que los dañinos buques pesqueros, ávidos de combustible, son los que más se benefician de estas perversas subvenciones, mientras que el clima, las pesquerías y los pescadores a pequeña escala son quienes pagan las consecuencias.

    «Cada año se paga a los sectores más destructivos de las flotas pesqueras de la UE por producir millones de toneladas de CO2. Mientras el ciudadano medio europeo debe pagar el impuesto sobre el combustible para usar su propio coche, el sector pesquero evita pagar entre 759 millones de euros y más de 1500 millones de euros en impuestos cada año [1]», ha declarado Rebecca Hubbard, directora de programas de Our Fish. «Estas exenciones fiscales de la UE no solo agravan la sobrepesca y ponen en peligro la salud de los océanos, sino que avivan el cambio climático y sus repercusiones, que perjudicarán aún más a los pescadores de pequeña escala con escaso impacto».

    «En la industria pesquera, las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente han generado un sistema sesgado que incentiva a los buques y flotas más grandes a realizar prácticas que dañan activamente el entorno marino y agotan los ya amenazados recursos pesqueros», afirmó Grace O’Sullivan, diputada del Parlamento Europeo y ponente del 8.º Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la UE. «Se trata de algo inaceptable y supone un obstáculo crucial a la hora de lograr la reducción de emisiones y la adopción de medidas correctoras imprescindibles para hacer frente a la crisis climática y de la biodiversidad».

    «El Parlamento Europeo ha votado a favor del 8.º Programa de Acción en materia de Medio Ambiente (PAM) y yo he sido elegida como la principal negociadora de la institución. El objetivo es establecer como fecha límite el año 2025 para la eliminación de las subvenciones a los combustibles fósiles y 2027 para suprimir otras subvenciones perjudiciales para el medio ambiente en la UE», continuó. «De los resultados de la siguiente fase del proceso, las negociaciones a tres bandas con el Consejo Europeo y la Comisión, que se están llevando a cabo, depende el éxito y el avance de esta posición».

    «El 8.º PAM representa una oportunidad para que la UE establezca plazos vinculantes y decisivos con el fin de eliminar progresivamente las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente, poner fin a la práctica de conceder exenciones fiscales y malgastar el dinero público. Todo ello contribuye a la destrucción de los ecosistemas marinos, ya de por sí vulnerables, y pone en desventaja a los pescadores de pequeña escala, más sostenibles y de menor impacto, así como a sus familias y comunidades», concluyó O’Sullivan.

    «Llegados a este punto de la emergencia climática, cada tonelada de CO2 cuenta. En virtud de la nueva Ley Europea del Clima, la UE tiene la obligación de eliminar la mayor cantidad de CO2 posible para alcanzar la neutralidad climática en 2050», dijo Hubbard. «Se trata de una oportunidad para propiciar una rápida transición hacia una pesca baja en carbono y de bajo impacto al velar por que la industria pesquera pague los impuestos que le corresponden».

    «La revisión de la Directiva sobre fiscalidad de la energía propone un pequeño impuesto nominal para la industria pesquera, pero esta medida no servirá para frenar la crisis climática ni para recuperar los sobreexplotados e insalubres mares  de la UE. Las exenciones fiscales para la industria pesquera deberían eliminarse por completo de la directiva revisada y todos los productos energéticos deberían gravarse en función de su contenido energético y de carbono. De este modo, se aumentaría paralelamente el presupuesto de los Estados miembros de la UE y se ayudaría a financiar una transición hacia un sector pesquero más sostenible que no conlleve un coste para el planeta», concluyó Hubbard.

    Contacto:

    Dave Walsh, asesor de comunicación de Our Fish, +34 691 826 764, press@fish.eu

    El informe Climate Impacts & Fishing Industry Profits From EU Fuel Tax Subsidies está disponible en inglés, francés, español e italiano a través de:

     

    Notas:

    [1] Esta cifra se basa en el cálculo de los litros de combustible consumidos por las flotas de la UE multiplicados por un posible tipo impositivo. Los datos de consumo de combustible proceden del informe económico anual sobre el sector de transformación de los productos de la pesca en la Unión de 2020 (IEA) del Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca (CCTEP). El combustible marino no está gravado en la UE ni lo ha estado en el pasado, por lo que los porcentajes impositivos utilizados se basan en suposiciones. A efectos del informe, partimos de la base de que los impuestos sobre el gasóleo serían los más relevantes para el sector pesquero. De acuerdo con la Directiva del Consejo de la UE sobre la fiscalidad de la energía, aplicamos el nivel mínimo de imposición vigente para los carburantes para motores, que corresponde a 0,33 €/L como estimación más baja, y la media ponderada histórica de los impuestos especiales de la UE sobre el gasóleo para el transporte por carretera, que es de 0,67 €/L, como nuestra estimación más elevada, para obtener la posible gama de impuestos que el sector pesquero habría pagado. Según los datos de 2018, la flota pesquera de la UE quemaba 2300 millones de litros de combustible al año. De esta forma, se estima que se evaden entre 759 y 1400 millones de euros de impuestos cada año.

    [2] Reunión informativa para la prensa sobre la publicación del informe de Our Fish sobre la Directiva de la UE relativa a la fiscalidad de la energía, Climate Impacts & Fishing Industry Profits From EU Fuel Tax Subsidies.

    Ponentes: Grace O’Sullivan, diputada del Parlamento Europeo; Rebecca Hubbard, Our Fish; Flaminia Tacconi, ClientEarth.

    Grabación disponible a través del enlace: http://our.fish

     

     Press briefing September 16: How EU Fuel Tax Subsidies Drive Climate Impacts & Fishing Industry Profits

  • Acabar con la sobrepesca: 300 científicos instan a la UE a proteger la salud de los océanos como medida climática

    Acabar con la sobrepesca: 300 científicos instan a la UE a proteger la salud de los océanos como medida climática

    End Overfishing: 300 Scientists Urge EU To Protect Ocean Health As Climate Action

    Bruselas, 10 de septiembre de 2020:- “Acabar con la sobrepesca” – ese es el mensaje que se ha entregado al Comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca de la UE, Virginijus Sinkevičius esta semana, como parte de una declaración firmada por 300 científicos que pide la acción de la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE para poner fin a la sobrepesca “como una respuesta urgente y necesaria a las crisis de la biodiversidad y el clima”.

    Los científicos instan a la UE a que establezca límites de pesca dentro del asesoramiento científico y a que reconozca que “la gestión de la pesca basada en el ecosistema es fundamental para la salud de los océanos y su capacidad para responder al cambio climático” [1,2].

    Las firmas también se entregarán a los ministros de pesca de los Estados miembros de la UE, antes de que se acuerden los límites anuales de pesca para 2021, y a los miembros del Parlamento de la UE que están preparando su respuesta a la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030 [3].

    La declaración, firmada por las principales voces en el ámbito de las ciencias del mar, incluido el profesor Carlos M. Duarte, el profesor Hans-Otto Pörtner, la Dra. Valérie Masson-Delmotte, el profesor Rashid Sumaila, la Dra. Ute Jacob, el Dr. Jean-Baptiste Jouffray, el profesor Didier Gascuel, el Dr. Rainer Fröse, el profesor Alex Rogers, la profesora Victoria Reyes-García, la Dra. Sandra Cassotta, el profesor Stiig Markager y el profesor Daniel Pauly, fue entregada esta semana al Comisario de la UE Virginijus Sinkevičius por el equipo de la campaña de Our Fish.

    “La sobrepesca y la captura incidental son los mayores impulsores de la pérdida de biodiversidad en el océano”, dijo el Profesor Alex Rogers, Director Científico de Rev Ocean. “Necesitamos un océano saludable y productivo, y poner fin a la sobrepesca es clave. Esto es especialmente cierto cuando se enfrentan los efectos de la alteración del clima, que afecta a todo el océano, incluidas las propias poblaciones de peces. En mi calidad de científico, hago un llamamiento a la UE para que reconozca que la gestión de la pesca basada en los ecosistemas es fundamental para la salud del océano y su capacidad para responder al cambio climático. También es vital para la salud humana, incluida la de las generaciones futuras”.

    “La sobrepesca significa sacar del agua más peces de los que pueden volver a crecer. Para ser honesto, eso es bastante estúpido. Porque entonces las poblaciones se reducen, y la reducción de pequeñas poblaciones sólo puede soportar pequeñas capturas. Así que eso no tiene ningún sentido; no ayuda a los pescadores, no ayuda a los peces, no ayuda a nadie. Todo esto también tiene un impacto en el clima; las poblaciones de peces que son demasiado pequeñas no pueden cumplir su función en el ecosistema. Si el ecosistema no funciona correctamente, no puede respirar correctamente y no puede absorber el CO2 adecuadamente”, dijo el Dr. Rainer Fröse, GEOMAR – Centro Helmholtz de investigación oceánica de Kiel, Alemania.

    “La ciencia es clara – ahora la UE debe asegurar que un océano saludable es fundamental para su respuesta a la crisis de la naturaleza y el clima – y eso significa poner fin finalmente a la sobrepesca”, dijo Rebecca Hubbard, Directora de Programa de Our Fish. “Al igual que con nuestra propia salud, si continuamos golpeando el océano con la sobrepesca, todo el sistema se debilitará aún más, hasta que ya no pueda proporcionarnos el soporte vital para el que lo necesitamos: oxígeno, regulación del clima, alimentos y empleos. La UE debe dejar de dar largas y tomar esta clara y decisiva medida ahora, antes de que sea demasiado tarde”, concluyó Hubbard.

    FIN

    Nota: Algunos de los firmantes provenientes de varios países están disponibles para hablar con los medios de comunicación – por favor, póngase en contacto con nosotros en press@our.fish  para más detalles.

     

    Contacto:

    Dave Walsh, Asesor de comunicación de Our Fish, +34 691 826 764, dave@our.fish
    Patricia Roy, relaciones medios España, info@patriciaroy.com +34 696 905 907

    Notas:

    [1] Declaración de apoyo de los científicos: Acabar con la sobrepesca es una acción climática. https://our.fish/news/ending-overfishing-is-climate-action-scientist-statement-of-support/

     

    2] Definición de la gestión pesquera basada en el ecosistema:

    A diferencia de la gestión pesquera tradicional, que se centra en la ordenación de especies individuales únicamente, la gestión pesquera basada en el ecosistema forma parte de un enfoque más amplio de la gestión que aborda todos los efectos ambientales, ecológicos y antropogénicos (incluida la pesca) en un ecosistema y tiene en cuenta la interconexión e interdependencia de los diversos componentes de un ecosistema.

    https://www.sciencedirect.com/topics/earth-and-planetary-sciences/ecosystem-based-fisheries-management

     

    3] Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030

    https://ec.europa.eu/environment/nature/biodiversity/strategy/index_en.htm

     

    Acerca de Our Fish

    Our Fish está trabajando para acabar con la sobrepesca y restaurar un ecosistema oceánico saludable. Colaborando con otros, y desplegando pruebas sólidas, estamos pidiendo que se ponga fin a la sobrepesca como una acción crítica y significativa para hacer frente a la crisis de la biodiversidad y el clima.

    Página web: https://our.fish

    Sigue a Our Fish en Twitter: @our_fish

    Ending Overfishing is Climate Action - 300 Scientists Calling for EU to End Overfishing - Signatures